domingo, 23 de septiembre de 2012

Días de clase

Mi peor día de clases.

Me sentí muy triste porque la maestra me trato como si fuera la peor persona del mundo, cuando en realidad yo no tuve la culpa de lo que sucedió.
Me hizo sentir humillada frente a los niños con los que estaba practicando. Creo que me pudo decir lo que quisiera en un momento a solas.
Creo que en ese momento fue muy incoherente con lo que siempre nos trato de enseñar porque ella hizo todo lo contrario.
Me sentí muy indefensa no sabía cómo defenderme ni que decir solo escuchar sus regaños que me hacían sentir muy mal.









Mi mejor día de clases.

Fue en la primaria en segundo grado, yo era una niña muy tímida que no participaba, un día la maestra me pidió que pasara l pizarrón no recuerdo exactamente si fue a formar palabras o ubicar algo, lo que sí recuerdo es que lo hice bien que la maestra me felicitó y dijo a los niños que me dieran un aplauso.

Me sentí reconocida frente a mis compañeros porque fue algo nuevo para mí.
En ese momento sentí que podía hacer las cosas bien y habría personas que lo sabrían valorar.
Me sentí feliz porque la maestra nos ayudaba a sentirnos aceptados por todos y si nos equivocábamos nos corregía de una manera tan dulce que ni cuenta nos dábamos que fallamos. 

Pensamiento reflexivo.

“Es el tipo de pensamiento que permite darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias”.
 Se puede decir que el pensamiento reflexivo es aquel que permite al individuo buscar más allá de lo que puede ver, una explicación o entender el por qué de las cosas. 
Es necesario tener claras nuestras creencias para poder reflexionar, es decir, partir de lo que sé para llegar a lo que quiero saber.
“Es importante conocer cuáles son nuestros juicios iniciales que poseemos sobre un tema, los juicios que nos impiden conocer nuevos objetos de la realidad”.

Por lo tanto la reflexión es la liberación de la rutina, la búsqueda de acciones inteligentes, el enriquecimiento de significados en lo individuos y la capacidad de valorar orientaciones adecuadas a la coexistencia de los sujetos.
“Nos se aleja a los hombres de la realidad”
La reflexión implica mostrar o dar a conocer algo mediante evidencias, es decir, no podemos afirmar algo sin tener alguna prueba que lo sustente. La reflexión sin argumentos no tiene fundamento. Para poder actuar de una manera mejor que permita al individuo ser capaz de desarrollarse como persona, dejando a un lado la rutina y tomando decisiones que lo ayuden en su vida en relación con los demás.
“Porque capacita a los individuos para oponerse a la monotonía y a la uniformidad”.
Muchas veces salirse de la rutina o de lo que está establecido es lo que se necesita para ser feliz o simplemente para sentirse bien con uno mismo.

Las certezas son aquellas que nos ayudan a recordar o formular nuevas ideas a partir de lo que conocemos para poder entender el nuevo concepto, poniendo de manifiesto los sentidos.

“Son establecidas como parte de un examen minucioso de los juicios, del establecimiento de nuevas relaciones y búsqueda de comprensión, entendida ésta como el apoderamiento de los sentidos”.




Mapa conceptual

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Lista de mis niños de 1º grado.





Nombre del alumno (a)

Edad
1
Aldecua Cab Miriany sixel.
6
2
Baas Gutiérrez Ángel Eduardo.
6
3
Cab Pisté Anayeli Esmeralda.
7
4
Campos May Margely Beatriz.
6
5
Canto Estrada Nicte Mesirú.
5
6
Chan Chan Rita Guadalupe.
5
7
Euan Zapata Khristofer Alejandro.
5
8
Kug Canché Karen Guadalupe.
5
9
Kug Canché María José.
6
10
Lizama Martín Víctor Andrés.
6
11
Lizama Pereira Marvin Alejandro.
5
12
Lizama Ruiz Sergio.
7
13
Magaña de la Cruz Armando.
6
14
Martín Palma Elaine Jacivi.
5
15
May Chan Leandro Jesús.
6
16
Nah Nah Lesly Karime.
6
17
Palomino García Remigio de Jesús.
6
18
Soberanis Uicab Sandra Marisa.
5
19
Sosa Sabido María Emilia.
6
20
Tun Pérez María de los Ángeles.
5

martes, 4 de septiembre de 2012

Los niños del 1° grado.

El 1° grado grupo “A” de la Escuela Primaria “Manuel López García” tenía hasta el día de ayer 19 niños inscritos, sin embargo, hoy llegó un alumno nuevo haciendo un total de 20 alumnos.
Seguramente será un gran reto para mí ayudar a este niño en especial sin dejar a los demás, ya que, tiene Necesidades Educativas Especiales, aun no sé cuáles sean pero quiero hacer algo por él y por los demás.
Los niños del grupo tienen características no tan diferentes; 16 de ellos saben escribir su nombre correctamente, 1 escribe su nombre olvidando alguna letra y 2 no pueden hacer las tareas que los demás realizan. Por lo tanto el día de ayer me dediqué a apoyar a uno de los niños y hoy ayudé a los dos.
Es complicado trabajar con niños de primer grado que apenas comienzan a escribir su nombre o que solamente identifican algunas letras pero considero que es un gran reto y estoy segura que tendré una gran satisfacción al final de mi trabajo docente con este grupo.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Lo que aprendí en el seminario.



Aprendí que hay diferentes dimensiones de aprendizaje que ayudan al alumno para lograr un aprendizaje significativo.
De igual manera logré comprender que las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que no pueden ser evaluados de forma separada, ya que, cada niño debe tener un aprendizaje que sea para la vida cotidiana, no puede saber sumar sin ponerlo en práctica en su vida cotidiana.
También pretendo desarrollar habilidades de reflexión, análisis y argumentación, lo cual requiere de mucho esfuerzo para lograr ser una maestra de calidad.
Propongo dar lo mejor de mí en las actividades que se realicen fuera y dentro de la escuela primaria que me permitan desarrollar mis habilidades docentes.

mapa conceptual

Se integrarán grupos reducidos de estudiantes normalistas,
Seminario de análisis del trabajo docente.
Organización del seminario.
Tipos de actividades.
Evaluación de los aprendizajes.
Criterios:
-La disposición y participación en el trabajo individual y colectivo.
-La capacidad para sintetizar, analizar información y elaborar el documento recepcional.
-La habilidad para interpretar y relacionar textos estudiados con su experiencia docente.
-La habilidad para expresar por escrito sus aprendizajes.
-La capacidad para poner en marcha acciones concretas en el trabajo docente.
-La capacidad de búsqueda y selección de fuentes de información.
-El avance sistemático en la elaboración del documento recepcional.



El maestro titular presentará el programa de trabajo, las características de de cada sesión y los criterios de evaluación.  
Se analizarán los criterios básicos para la elaboración del documento recepcional, sus características y modalidades.
Trabajo en grupo: se analizarán cuestiones comunes y generales en aspectos relacionados con las competencias didácticas, dominio de contenidos, etc.
Asesoría individual: el profesor atenderá las necesidades particulares, el desempeño o las dificultades de los normalistas en su trabajo docente.
Elaboración del documento recepcional.
Líneas temáticas:
-Análisis de experiencias de enseñanza.
-Análisis de casos de problemas comunes en la práctica escolar y el funcionamiento de la escuela.
-Experimentación de una propuesta didáctica.
Se divide en
Se divide en
Se divide en
 

problemáticas.

Problemática/situación
Necesidad
Demanda a atender por la escuela
Plan de estudios 2011.
La obesidad infantil.
El cuidado de la salud.


Educación para el cuidado de la salud.

Página 16
La pérdida de valores.
Lograr una convivencia armónica entre las personas.

Educación para la paz.


Página 16
Influencia de los medios tecnológicos.
Utilizar adecuadamente la tecnología.

Sensibilización para el uso de los medios tecnológicos.

Página 9
Los derechos de los niños y las niñas.

Equidad de género.
Dar a conocer los derechos y deberes de los niños y las niñas.
Página 9