domingo, 28 de octubre de 2012

DIARIO DE CLASES

Semana del 22 al 26 de octubre.
Martes
El día de hoy sí pude trabajar español y matemáticas.
Me gustó trabajar español porque a los niños les gusta escuchar cuentos y siento que les agrada trabajar de manera diferente a lo acostumbrado. Sin embargo en matemáticas ocurrió lo contario porque los niños no ponían atención a lo que decía. Cada uno hacia lo que prefería y esto fue muy difícil para mí.
¿Qué sucedió? La asignatura no les interesaba, estaban cansados, querían jugar o tal vez no los motivé lo suficiente.
¿Por qué? Las actividades no fueron las adecuadas, no estaba predispuesta para dar la clase, no fue suficientemente interesante la clase, los niños estaban entrando del recreo.
¿Cómo lo atendí? Realmente no creo que lo haya solucionado de la mejor manera porque me desesperé y siento que sólo hostigaba a los niños con llamadas de atención pero simple y sencillamente no funcionaba, así que tenía que acercarme a los alumnos para que se sentaran.
¿Con que resultados? Sólo lograba que los niños me ignoraran y se volvieran a levantar, ellos conversaban y no sabía qué hacer para atraer su atención.

Miércoles
Entró un pajarito al salón y todos los niños se emocionaron, Marvin se acercó a la biblioteca del aula a buscar un libro titulado “Día y noche” que muestra diversos animales y comenzó a decir –es  igualito a ese, es igualito – y la maestra no tomó en cuenta el comentario del niño, sólo le dijo siéntate.
¿Qué sucedió? La curiosidad de un niño hacia un pajarito no fue de importancia para la maestra.
¿Por qué? Los alumnos son muy curiosos y todo lo nuevo les llama la atención, la maestra no aprovechó esa situación para hacer algo, sólo decía a los niños que dejen a ese pájaro.
¿Cómo lo atendí? En ese momento sólo observé la reacción de la maestra cuando Marvin “intento” buscar en el libro al pajarito  que se parecía al que entró al salón y le dije ¡muy bien Marvin!
¿Con qué resultados? Pues la maestra regañó al niño por estar parado sin saber que sólo lo hizo para agarrar el libro y “buscar” al pajarito.

Viernes
El día de hoy me tocó trabajar después del recreo, como la mayoría de las veces. Estuvo muy complicado porque la maestra se fue a Mérida y me dejó sola con los niños. Comencé escribiendo en el pizarrón el título del cuento “El lobo culto”, observaron el título y algunos lo leyeron.  Comentaron con qué letras se escribieron las palabras del título.
Posteriormente leí el cuento, hacían comentarios acerca del cuento y hasta ese momento todo marchaba bien. Luego dibujé una tabla y entre todos la llenemos con los siguientes datos:
Título del cuento
Personajes
Dibujo

El lobo culto.

Lobo
Vaca
Pato
Cerdo

En este espacio el niño debía hacer un dibujo de lo que más le gustó.


Pero todo se salió de control al decirles que copien en una hoja la tabla con todos los datos, para colmo una niña tuvo un accidente por lo que tuve que ir a verla en el baño, lo bueno de esto es que el maestro Hamlet estaba cerca y le pedí que se quedara con los niños. Regresé al salón con la niña que se sentí triste pero nadie se dio cuenta de lo que le sucedió a la pequeña.
Conforme iban terminando los niños pegaba tareas de la casa en los cuadernos de los alumnos y se iban retirando.
¿Qué sucedió? El día estuvo lleno de imprevistos, primero el director interrumpió la lectura del cuento porque llevó unos avisos y se los repartió a cada niños, tuve que atraer de nuevo la atención de los alumnos para escuchar el cuento, luego el accidente de la niña que en parte fue mi culpa porque no sabía que tan urgente era su necesidad y como ya habían salido varios niños no podía dejar que salieran más, luego los niños no sabían qué hacer con la tabla.
¿Por qué? Mi falta de experiencia fue algo que repercutió en las situaciones que se dieron en ese momento. No observé que tan grave era la necesidad de la niña, no logré identificar cuál si era una urgencia y cuál podía esperar un poco más.  En cuanto a las tablas creo que lo mejor hubiera sido darles la tabla ya hecha y solo la llenaban con la información del cuento, algunos niños si lograron seguir las instrucciones pero otros solo escuchaban una parte de ellas y realizaron lo que entendieron.
¿Cómo lo atendí? En relación con la niña en el baño pues deje encargado al maestro Hamlet para que se quedara con los demás, fui al baño y solucioné la situación de la mejor manera supongo que lo hice muy bien tanto que ninguno de los alumnos se dio cuenta de lo que le sucedió a su compañera. Al terminar las clases hablé con la mamá de la niña y acepté mi culpa explicándole que yo no la deje ir al baño porque ya habían salido varios niños, la mamá me entendió y hasta me agradeció por haber ayudado a la niña. Le pedí que no regañe a la niña porque no fue su culpa y que no sucedió algo de otro mundo.
En cuanto a la tabla,  lo atendí dibujándoles la tabla y les decía que sólo escribirían las palabras en el lugar correspondiente.
¿Con qué resultados? Al dibujarles la tabla a los niños se les hizo más fácil porque solo escribieron las palabras.
En cuanto al caso de la niña, le expliqué que no debió pedir permiso si ya no aguantaba más, pero dije que solo fue un accidente y que nadie más que ella y yo sabíamos lo que sucedió, eso la tranquilizó porque dejo de llorar y al regresar al salón realizó la actividad como si nada hubiera ocurrido.



Diario de clases

Semana del 15 al 18 de octubre.
Lunes
El día del  hoy el homenaje fue dirigido por los niños de 6° grado. Al terminar fuimos al salón, los niños tuvieron educación física; mientras tanto me quedé con Sergio en el salón para ver que tanto ha avanzado en su motricidad y veo que no hay avance, aun no puede hacer trazos curvos o derechos.
Después la maestra trabajo español con los niños, leyó un cuento titulado ¿Qué le paso a María?, copiaron el titulo en sus cuadernos, pegue el dibujo de María y debajo de este escribieron “María esta de mal humor”
Posteriormente encerraron de color rojo la “M” y de azul la “m” tocaron para salir al recreo y los niños salieron.
Después del recreo trabaje la asignatura de matemáticas, recordamos lo visto la semana pasada, observaron figuras y mencionaron sus nombres. Luego identificaron cosas del salón que se parecían a las figuras y las mostraban.
Realizaron un ejercicio que consistía en colorear las figuras geométricas que encontraran en los dibujos, contar las figuras y escribir la cantidad en unos cuadros.
Califique las tareas y marqué la tarea de la casa.

Martes
El día de hoy solo asistieron 9 niños del 1° grado, por lo que la maestra me pidió que no diera clase porque solo repasaría con ellos las silabas sa-se-si-so-su.
Así que durante todo el día se paso con actividades con esas silabas.
Solo un momento dijo que yo marque contar dibujos y escribir cuantos son.

Miércoles
El día de hoy la maestra trabajo con los niños las silabas ma-me-mi-mo-mu.
Lego di la clase de matemáticas empecé recordando con los niños la canción “Los elefantes”.
Luego contamos los números del 10 al 1 con la canción “Los 10 perritos” y conforme íbamos contando escribían en sus libros el número correspondiente; timbraron para salir al recreo.
Después del recreo la maestra trabajó la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la sociedad con el tema “Mis actividades durante el día”.
Marcó tarea de la casa, mientras yo marcaba la de matemáticas en los cuadernos de los niños.

Jueves
Hoy la maestra comenzó pasando lista con las manzanas. Repasó su silabario con los alumnos, luego escribió la fecha, los niños la copiaron y de bajo de esta escribieron 2 enunciadados “esa es Susi” y “esa osa es susú”
Después la maestra salió un momento mientras los niños copiaban y me dijo que repase ma-me-mi-mo-mu con los niños lo hice solo una vez pero me atreví a dar mi clase ya que la maestra había tardado en regresar.
Mostré un cuento y pregunte si se acuerdan de los cuentos literarios e informativos y me dijeron cuales son las características de cada uno, posteriormente me dijeron donde está el titulo, leí el titulo y mencionaron de que creían que trataría el cuento.
Leí el cuento tratando de usar mi voz según el texto. Creo que si funcionó porque los niños escucharon atentos lo cual me puso muy contenta. Posteriormente dibujaron lo que más les gusto del cuento y escribieron el titulo “Yaci y su muñeca” luego regreso la maestra y continuo con ma-me-mi-mo-mu, así fue hasta la retirada.

domingo, 14 de octubre de 2012

DIARIO DE CLASES (semana del 8 al 12 de octubre)

Lunes
El día de hoy comenzó con el homenaje que fue dirigido por los niños del primer grado. Fui la maestra de ceremonia y los niños decían frases, Leandro uno de los alumnos recitó una poesía muy bonita.
Posteriormente no dirigimos al salón. La maestra comenzó la clase pasando lista con las manzanas que tienen el nombre de los niños y los coloca en ¿Quién vino? o ¿Quién faltó? según el caso. Repasó las sílabas sa-se-si-so-su.
Después continué con el proyecto que la maestra había comenzado la semana anterior. Recordé con los alumnos los elementos que lleva una portada y cuáles son las diferencias entre un libro literario y uno informativo, realizaron un ejercicio que consistió en unir imágenes de portadas de libros con informativo o literario según corresponda. Califiqué la tarea y pregunté a los niños qué les gustaría saber del sapo, ellos dijeron ¿Dónde vive?, ¿Qué come? Y yo propuse ¿Cómo nace?; escribí las preguntas en el pizarrón y los niños las copiaron en sus cuadernos, se quedó de tarea de la casa investigar con sus papás las preguntas.
Después del recreo los alumnos estaban un poquito alterados, lo cual sí complicó  la actividad de matemáticas y como fue utilizando los juguetes que los niños llevaron al salón; al formarlos por equipos los alumnos no ponían atención, por lo que decidí pasar en cada equipo a dar las indicaciones para que pudieran realizar el trabajo.
Posteriormente trabajamos con el libro de matemáticas, pero ésta actividad se realizó entre todos, ya que los niños aún no saben leer. Califiqué los libros y pedí  que los guardaran en el lugar correspondiente. De tarea de la casa dejé que resuelvan un ejercicio que consistía en clasificar juguetes de acuerdo a: color, forma y tamaño, encerrándolos de diferentes colores.


Martes
El día de hoy estuve sola con los niños, ya que mi tutora tuvo que viajar por motivos personales.
Comencé cantando junto con los niños a Khristofer que cumplió años el domingo 7 de octubre. Felicitamos al niño.
Posteriormente pasé lista con las manzanas y escribí la fecha en el pizarrón, los niños copiaron la fecha en sus libretas.
Comentaron acerca de lo que investigaron de los sapos, algunos dijeron que los sapos nacen de los huevos, que son gusarapos a los que les sale sus patas y se les cae la colita. Con la información de los alumnos y la que les leí elaboramos un texto en su cuaderno y dibujaron un sapo.
Después del recreo trabajé matemáticas con los niños. Pegué imágenes de juguetes en el pizarrón, los alumnos pasaron y los agruparon por forma, color y tamaño. Posteriormente en equipos les dí 5 figuras geométricas, las observaron y trataron de identificar a que objeto se parecía.
Mostré un cuerpo geométrico por una de sus caras y buscaron entre sus figuras geométricas a cuál se parecía.
Algunos niños conocían el círculo, el cuadrado y el rombo. Entonces dibujé las figuras en el pizarrón y pegué debajo de ellas sus nombres, los alumnos las copiaron. Después realizaron  un ejercicio que consistía en unir cada figura geométrica con su nombre; como tenía las figuras en el pizarrón con sus nombres los niños no tuvieron problema para realizarlo y eso ayudó a que se fijen con qué letra se escribe el nombre de cada figura.
Al terminar califiqué las tareas y resolvimos el ejercicio del libro.
Califiqué el libro y marqué tarea de la casa.

Miércoles
Igual el día de hoy estuve sola con los niños. Pasé lista y escribí la fecha como todos los días, los niños copiaron la fecha en sus cuadernos.
Recordamos lo que trabajamos ayer y escribí el título “Los sapos y las ranas”, repartí unas hojas blancas y copiaron el título, luego pasé a cada lugar y pegué unos dibujos de sapos o ranas. Debajo del dibujo escribieron el texto: “Nacen de huevos, se alimentan de insectos y viven en lugares oscuros y húmedos”.
Al final del texto escribieron su nombre y conforme acababan pegaba los trabajos en un espacio donde pudieran observar el de sus compañeros.
Cuando terminamos todos los niños escribí en una cartulina el mismo texto y los alumnos decoraron la cartulina para pegarla afuera del salón.
Como les prometí leer el cuento “Sapo enamorado”, debía cumplir mi promesa por lo que pedí a los alumnos que arrimaran las mesas y sillas dejando el centro del salón libre, los niños se pusieron tan cómodos que la mayoría decidió acostarse en el piso para escuchar el cuento.
Comencé a leer tratando de dar énfasis a las partes importantes del cuento, en momentos de alegría o tristeza modificaba mi voz, realmente en ese momento me sentí satisfecha, logré que los niños se mantuvieran atentos al cuento y me divertí al ver sus caritas de incertidumbre al querer saber cómo acabaría el cuento.
Los niños mencionaron lo que les gustó del cuento y también dijeron que la información es imaginaría porque los sapos no hablan y un sapo no se puede enamorar de una pata, por lo tanto el libro era literario.
Después del recreo trabajé la asignatura de matemáticas. Pegué un robot hecho de figuras geométricas, algunos niños pasaron y contaron cuántos cuadrados, rectángulos, círculos y triángulos habían en el robot.
En equipos obtuvieron 2 juegos de figuras geométricas, separaron las que se parecen de las que no se parecen.
Resolvieron el ejercicio del libro con mi ayuda. Califiqué el libro.
Los alumnos resolvieron un ejercicio que consistía en: colorear las figuras geométricas según la clave:
                   Verde                        rosado                       amarillo                    morado
Al terminar pegué tareas de la casa y califiqué el ejercicio y el libro de texto.


Jueves
Por una vez más estuve sola en con los niños.
El día de hoy pasé lista y escribí la fecha, pero para cambiar la rutina empecé la clase con la asignatura de matemáticas.
Pegué el dibujo de una casa elaborada con las con las figuras del tangram, algunos niños pasaron a mostrar e identificar con qué  figuras se elaboró la casa.
Con su tangram los niños dibujaron lo que querían, colorearon sus dibujos y me lo llevaban para calificar.
Resolvimos el ejercicio del libro y recordaron lo visto en clase. Marqué tarea de matemáticas.
Después del recreo trabajé lo que me dejó la maestra de la asignatura de Exploración “La alimentación”, mostré el plato del buen comer y los niños comentaron qué alimentos son saludables, todos querían participar y decir su opinión, fue difícil controla ese momento porque todos hablaban al mismo tiempo y no se entendía nada, pedí que hablara uno por uno para comentar algo. Después dibujaron alimentos que son saludables.
Al finalizar califiqué tareas y marqué tarea de la casa.
Viernes
La maestra comenzó la clase repasando las sílabas sa-so-su-si-se, después hizo unos dibujos y les dijo a los niños que escribieran la sílaba con la que empieza cada dibujo. A los niños les parece complicado y muy repetitivo, lo digo porque un niño dijo “me gusta que de clase esa maestra” apuntando hacía donde yo estaba. Me sentí contenta y a la vez apenada con la maestra porque lo escuchó y creo no le gustó mucho el comentario del niño.
Luego con las sílabas formó el nombre Susi, susú y osa. Y escribió la oración “Susi y su osa susú”, los alumnos copiaron la frase y eso quedó de tarea de la casa, copiarlo y leerlo.
Realizaron un ejercicio de completar palabras con las sílabas sa-se-si-so-su o según corresponda.
Después del recreo dí la clase de matemáticas. Repartí unas figuras geométricas por equipo y jugamos ¡Adivina qué figura es!
Describí una figura y los niños buscaban entre sus figuras de cuál se trataba. Observaron unos dibujos de su libro y trataron de formarlos usando su tangram. Recuerda lo trabajado en la clase y marqué tarea de la casa.