Lunes
El día de hoy comenzó con el homenaje que fue dirigido por los niños del primer grado. Fui la maestra de ceremonia y los niños decían frases, Leandro uno de los alumnos recitó una poesía muy bonita.
Posteriormente no dirigimos al salón. La maestra comenzó la clase pasando lista con las manzanas que tienen el nombre de los niños y los coloca en ¿Quién vino? o ¿Quién faltó? según el caso. Repasó las sílabas sa-se-si-so-su.
Después continué con el proyecto que la maestra había comenzado la semana anterior. Recordé con los alumnos los elementos que lleva una portada y cuáles son las diferencias entre un libro literario y uno informativo, realizaron un ejercicio que consistió en unir imágenes de portadas de libros con informativo o literario según corresponda. Califiqué la tarea y pregunté a los niños qué les gustaría saber del sapo, ellos dijeron ¿Dónde vive?, ¿Qué come? Y yo propuse ¿Cómo nace?; escribí las preguntas en el pizarrón y los niños las copiaron en sus cuadernos, se quedó de tarea de la casa investigar con sus papás las preguntas.
Después del recreo los alumnos estaban un poquito alterados, lo cual sí complicó la actividad de matemáticas y como fue utilizando los juguetes que los niños llevaron al salón; al formarlos por equipos los alumnos no ponían atención, por lo que decidí pasar en cada equipo a dar las indicaciones para que pudieran realizar el trabajo.
Posteriormente trabajamos con el libro de matemáticas, pero ésta actividad se realizó entre todos, ya que los niños aún no saben leer. Califiqué los libros y pedí que los guardaran en el lugar correspondiente. De tarea de la casa dejé que resuelvan un ejercicio que consistía en clasificar juguetes de acuerdo a: color, forma y tamaño, encerrándolos de diferentes colores.
Martes
El día de hoy estuve sola con los niños, ya que mi tutora tuvo que viajar por motivos personales.
Comencé cantando junto con los niños a Khristofer que cumplió años el domingo 7 de octubre. Felicitamos al niño.
Posteriormente pasé lista con las manzanas y escribí la fecha en el pizarrón, los niños copiaron la fecha en sus libretas.
Comentaron acerca de lo que investigaron de los sapos, algunos dijeron que los sapos nacen de los huevos, que son gusarapos a los que les sale sus patas y se les cae la colita. Con la información de los alumnos y la que les leí elaboramos un texto en su cuaderno y dibujaron un sapo.
Después del recreo trabajé matemáticas con los niños. Pegué imágenes de juguetes en el pizarrón, los alumnos pasaron y los agruparon por forma, color y tamaño. Posteriormente en equipos les dí 5 figuras geométricas, las observaron y trataron de identificar a que objeto se parecía.
Mostré un cuerpo geométrico por una de sus caras y buscaron entre sus figuras geométricas a cuál se parecía.
Algunos niños conocían el círculo, el cuadrado y el rombo. Entonces dibujé las figuras en el pizarrón y pegué debajo de ellas sus nombres, los alumnos las copiaron. Después realizaron un ejercicio que consistía en unir cada figura geométrica con su nombre; como tenía las figuras en el pizarrón con sus nombres los niños no tuvieron problema para realizarlo y eso ayudó a que se fijen con qué letra se escribe el nombre de cada figura.
Al terminar califiqué las tareas y resolvimos el ejercicio del libro.
Califiqué el libro y marqué tarea de la casa.
Miércoles
Igual el día de hoy estuve sola con los niños. Pasé lista y escribí la fecha como todos los días, los niños copiaron la fecha en sus cuadernos.
Recordamos lo que trabajamos ayer y escribí el título “Los sapos y las ranas”, repartí unas hojas blancas y copiaron el título, luego pasé a cada lugar y pegué unos dibujos de sapos o ranas. Debajo del dibujo escribieron el texto: “Nacen de huevos, se alimentan de insectos y viven en lugares oscuros y húmedos”.
Al final del texto escribieron su nombre y conforme acababan pegaba los trabajos en un espacio donde pudieran observar el de sus compañeros.
Cuando terminamos todos los niños escribí en una cartulina el mismo texto y los alumnos decoraron la cartulina para pegarla afuera del salón.
Como les prometí leer el cuento “Sapo enamorado”, debía cumplir mi promesa por lo que pedí a los alumnos que arrimaran las mesas y sillas dejando el centro del salón libre, los niños se pusieron tan cómodos que la mayoría decidió acostarse en el piso para escuchar el cuento.
Comencé a leer tratando de dar énfasis a las partes importantes del cuento, en momentos de alegría o tristeza modificaba mi voz, realmente en ese momento me sentí satisfecha, logré que los niños se mantuvieran atentos al cuento y me divertí al ver sus caritas de incertidumbre al querer saber cómo acabaría el cuento.
Los niños mencionaron lo que les gustó del cuento y también dijeron que la información es imaginaría porque los sapos no hablan y un sapo no se puede enamorar de una pata, por lo tanto el libro era literario.
Después del recreo trabajé la asignatura de matemáticas. Pegué un robot hecho de figuras geométricas, algunos niños pasaron y contaron cuántos cuadrados, rectángulos, círculos y triángulos habían en el robot.
En equipos obtuvieron 2 juegos de figuras geométricas, separaron las que se parecen de las que no se parecen.
Resolvieron el ejercicio del libro con mi ayuda. Califiqué el libro.
Los alumnos resolvieron un ejercicio que consistía en: colorear las figuras geométricas según la clave:
Verde rosado amarillo morado
Al terminar pegué tareas de la casa y califiqué el ejercicio y el libro de texto.
Jueves
Por una vez más estuve sola en con los niños.
El día de hoy pasé lista y escribí la fecha, pero para cambiar la rutina empecé la clase con la asignatura de matemáticas.
Pegué el dibujo de una casa elaborada con las con las figuras del tangram, algunos niños pasaron a mostrar e identificar con qué figuras se elaboró la casa.
Con su tangram los niños dibujaron lo que querían, colorearon sus dibujos y me lo llevaban para calificar.
Resolvimos el ejercicio del libro y recordaron lo visto en clase. Marqué tarea de matemáticas.
Después del recreo trabajé lo que me dejó la maestra de la asignatura de Exploración “La alimentación”, mostré el plato del buen comer y los niños comentaron qué alimentos son saludables, todos querían participar y decir su opinión, fue difícil controla ese momento porque todos hablaban al mismo tiempo y no se entendía nada, pedí que hablara uno por uno para comentar algo. Después dibujaron alimentos que son saludables.
Al finalizar califiqué tareas y marqué tarea de la casa.
Viernes
La maestra comenzó la clase repasando las sílabas sa-so-su-si-se, después hizo unos dibujos y les dijo a los niños que escribieran la sílaba con la que empieza cada dibujo. A los niños les parece complicado y muy repetitivo, lo digo porque un niño dijo “me gusta que de clase esa maestra” apuntando hacía donde yo estaba. Me sentí contenta y a la vez apenada con la maestra porque lo escuchó y creo no le gustó mucho el comentario del niño.
Luego con las sílabas formó el nombre Susi, susú y osa. Y escribió la oración “Susi y su osa susú”, los alumnos copiaron la frase y eso quedó de tarea de la casa, copiarlo y leerlo.
Realizaron un ejercicio de completar palabras con las sílabas sa-se-si-so-su o según corresponda.
Después del recreo dí la clase de matemáticas. Repartí unas figuras geométricas por equipo y jugamos ¡Adivina qué figura es!
Describí una figura y los niños buscaban entre sus figuras de cuál se trataba. Observaron unos dibujos de su libro y trataron de formarlos usando su tangram. Recuerda lo trabajado en la clase y marqué tarea de la casa.